22/12/08

La música ha muerto

O se ha estado muriendo desde hace ya tiempo. Por finales de los años 90’s y principios de la siguiente década en plena adolescencia me gustaba mucho escuchar música y ver videos, particularmente en MTV. Poco a poco, ya cerca del año 2003 dejó de gustarme el canal, especialmente porque para ese entonces habían desaparecido muchos programas interesantes como Behind the music y mi favorito MTV clásico, donde podía ver videos de la música que me gustaba, ya que, con todo respeto a quien le guste, he sentido que no ha salido al mercado ya muy buena música desde lo que va del siglo, al menos no ha habido un movimiento musical interesante de calidad (que no quiere decir que no salga música de calidad, pero ésta permanece generalmente oculta).

Precisamente por ello el canal poco a poco se concentró en el mercado adolescente, los grupos y estilos sumamente enfocados en ellos. La música del adulto contemporáneo poco a poco se desvanecía. Después saldría la versión latina de VH1, con un tipo de música enfocada más a ese público mayor. Pero igualmente poco a poco fue sustituida por la música adolescente. 

Tuve que recurrir a comprar DVD’s, algunos originales, otros piratas, donde pudiera ver conciertos y videos de lo que me gustaba. A veces descargaba los videos en Internet y los almacenaba en mi disco duro. Sin embargo, años después encontré en YouTube la mejor forma de ver videos, muchos de canciones que no conocía. Los podía ver cuando yo quisiera y encontrar versiones tan diversas. 

Por obvias razones decidí deshacerme de parte de mi archivo de videos en el disco, ya que ahorraba memoria y no costaba tanto descargar un video del sitio sin necesidad de guardarlo. Sin embargo, hoy me acabo de dar cuenta, esa era también ha acabado. Muchos videos han sido retirados de YouTube por “infringir derechos de autor de un tercero”, tercero que son las discográficas como Warner.

No sé qué siga, probablemente YouTube tenga que pagar derechos de autor a través de suscripciones con costo a su sitio, o bien bañarnos con publicidad spam, o quizás simplemente restringirnos el número de videos/tiempo que podamos ver; no sé, todavía se encuentra en el proceso de ajuste. Asimismo, siempre habrá un sitio alterno libre, siempre hay ingenio y resistencia contra el sistema.

Pero me pregunto porqué siempre tenemos que estar pagando por todo, por escuchar música por ejemplo. La música ha perdido su estética, ya no importa la calidad, sino vender. Incluso ya no importa trascender, es vender. Lo mismo con el cine y la televisión, incluso los libros. Sabemos muy bien que no siempre hay que confiar en que uno de ellos esté en boga por ir en contra de las ideas preestablecidas, a final de cuentas ese no deja de ser un truco publicitario que, si, adivinaron, vende.

1/12/08

Qué decir sin decir nada

Los últimos meses han sido una experiencia un tanto extraña. Incrustado ahora en otro contexto me siento doblemente ajeno y doblemente más parte de mi anterior ambiente. Me encuentro sin inspiración no por el hecho de que no la tenga, sino que realmente donde ahora estoy no se viven las cosas cómo las solía vivir y eso me deja, temporalmente sin comentarios; porque quizás lo que diga de aquel anterior contexto ya no se vive igual o porque lo que vivo en el actual es sólo mi percepción y no la realidad. Sin embargo, a final de cuentas, eso sucede en ambos contextos.

¿Qué es parte de la vida actual? Suceden muchas cosas alrededor del mundo, especialmente la victoria de Obama en las elecciones de Estados Unidos y la crisis económica global que dicho país ha generado. ¿A nivel local? En México, la percepción de violencia se ha desatado, como aquel trágico incidente en Morelia en las festividades de la independencia; o quizás aquel “accidente” de avión donde personajes del gobierno murieran y en su camino se llevaran un gran daño colateral. Mientras tanto la reforma petrolera fue aprobada en plena crisis. ¿Y en el otro local dónde estoy ahora? Pues al parecer no hay tanta excitación por alguna noticia en particular, o al menos no se manifiesta de la misma forma a la que estoy acostumbrado.

La pregunta sería ¿cómo hablar de la vida cotidiana en estos tiempos, donde al parecer lo macro fuera más importante que lo micro? No es así. Hablamos de historia, a veces nos enfocamos sólo en lo grande, en lo muy conocido, pero no en lo sobreentendido. Decía el historiador Fernand Braudel que existen diferentes duraciones. Hoy vivimos un momento de corta duración que marca lo que vendrá, pero a su vez marcado por acontecimiento de mayor duración del cual a veces no somos conscientes por su ritmo lento.

Por el contrario, la vida cotidiana tiene un ritmo volátil, efímero, como una fotografía que queda plasmada en el tiempo y en el espacio. Cada momento es un marco, un cuadro de película y juntándolos poco a poco la vamos armando. A veces las películas tienen secuelas, así como precuelas, que nuevamente habría que seguir armando. Esta idea es más acorde a una postura de un Erving Goffman más avanzado.

Pero éste análisis requiere de encontrar esa relación entre cuadro a cuadro y de una película, dónde lo grande comience a tener sentido en lo pequeño, en una serie de filtros de escalas que nos permitan ir de lo micro a lo macro y viceversa, en un juego de análisis y crítica más acorde a los términos de Henri Lefebvre o de C. Wright Mills. Es un ejercicio difícil, a veces sólo entendido por uno mismo, que cuando lo plasma en palabras deriva en la múltiple interpretación de aquellos a los cuáles se les comunica o informa.

No sólo he notado discrepancias en la “cultura” en la que estoy ahora, sino también ciertos paralelismos, aquellos que creía eran propios de la mía. Y es a final de cuentas lo más difícil de entender, pues dentro de una cultura existen muchas otras en su interior, algunas veces derivadas de la grande y algunas como productos de otros procesos como la migración; y aquello resultante es la interacción (lo micro) que se da mientras la asimilación (lo macro) se va formando.

El juego de lo micro a lo macro es de un cambio de escalas, sean espaciales, sean temporales, sean culturales, etc. En el proceso no sólo hay que describirlas, sino criticarlas, entendiendo crítica como una forma de análisis tan necesaria como la descripción. Algunos se dedican a explicar sólo el pasado, otros sólo el presente, otros a inferir el futuro. A fin de cuentas, terminamos hablando sobre un tiempo más acorde a nuestras necesidades, proyectándolas en otras formas imaginadas, como es el caso del arte y sus múltiples facetas.

A veces es difícil distinguir entre ficción y realidad. Un cuadro, un libro, una canción, una construcción, reflejan la idea de su autor y de su sociedad. Suele ser más flexible citar un libro, un verso, un poema o incluso un cuadro que un autor o teoría, porque se piensa menos serio por ser la percepción de una persona o una metáfora solamente, o incluso por que posee una estética que lo hace más agradable en su recibimiento que lo crudo o desnudo de la realidad, que a fin de cuentas, suele ser otro tipo de interpretación, con un sentido “poco artístico” pareciera.

Eso artístico, eso crítico, ese análisis y disfrute de la creación es parte de ésto. Me gustaría creer que los invito a pensar, sea pensar conmigo o sin mí, mas no a simplemente informar, algo que siento que terminan queriendo los lectores. Quizás no sea yo, ni ellos o ustedes, sino que es parte de esos procesos micros y macros que percibimos, pero de los que no nos importa hablar. No soy de la idea de determinaciones, sino de procesos conjuntos que se sobreponen en la complejidad. Por ello no los culpo, pero tampoco los justifico.

No los culpo porque muchas veces no somos capaces de ver más allá. Pero no los justifico cuando sí somos capaces, pero decidimos ignorar. Finalmente la motivación real es pensar que lo plasmado deja de ser un monólogo personal para convertirse en un monólogo público. Compartir, uno de los sedimentos sociales, es parte de lo que hago, aunque parezca lo contrario.

20/10/08

Ascendiendo y descendiendo

Para finalizar, la copia no finalizada de la litografía de 1960 llamada Ascending and Descending, es la que hice a lápiz. Es uno de los dibujos clásicos de M.C. Escher, así que no me quería quedar con las ganas de intentarlo. Por cuestión de tiempo no fue terminado y ahora que lo he redescubierto prefiero mantenerlo hasta donde llegó, pues no es en sí un trabajo no finalizado, sino un recuerdo de cierto momento.

13/10/08

Curiosidades de las lenguas españolizadas

Muchos conocedores de la lengua inglesa frecuentemente corregimos, aunque sea mentalmente, la pronunciación de ciertas palabras y frases en aquellos que no lo hacen fielmente. Reconocemos que mucha gente no posee el conocimiento de la lengua e improvisaciones en una españolización de las palabras surgen a menudo. A nivel cotidiano no parece mayor problema si esa persona no tiene la más mínima intención de demostrar su conocimiento de la lengua, sino de aquello a lo cual se refiere la palabra o establecer una comunicación.

¿Pero qué sucede en otros ambientes, donde la etiqueta y la buena dicción deberían ser objetos de buena presentación? Recuerdo a Raúl Velasco, un presentador de la televisión mexicana ya fallecido, como en su programa Siempre en domingo solía pronunciar la palabra Miami de una forma españolizada, es decir, literalmente, tal cual “Miami” , no “Mayami” (de aquí en adelante, haré aproximaciones de cómo podrían ser las pronunciaciones de diversas palabras bajo este método de escritura, sin duda, el texto estaría más enriquecido si se pudiera hacer de forma oral, pero como no es el caso por ahora, improvisaré de esa forma).

Otro ejemplo es Chabelo, conocida figura del entretenimiento mexicano, quien en su programa En familia con Chabelo solía pronunciar el nombre Darth Vader como “Darbader”. No los culpo por su falta de conocimiento del inglés, pero me pregunto si siendo programas televisivos, muy probablemente debían tener un asesor o alguien que los corrigiera, pero supongo que no era lo que les importaba. Como podrán notar, mis ejemplos son un poco antiguos, ya que si me tomara la molestia de ver televisión abierta estos días probablemente encontraría una infinidad.

De aquí paso a otro escenario y otra lengua. En este caso me referiré al francés en el aspecto académico. Habría que aclarar que la lengua francesa tiende a afrancesar la pronunciación de las palabras extranjeras; por ejemplo, Hollywood debería pronunciarse con una “H” muda. Ya que así es la regla en Francia, se supondría que los mexicanos deberíamos respetar la pronunciación afrancesada, pero no es así y muchas veces lo peor es que ni siquiera españolizamos la pronunciación, sino que la pasamos al inglés también.

Por ejemplo, uno de mis autores favoritos, Henri Lefebvre, cuyo nombre debería pronunciarse en francés y con una “h” muda, suele ser pronunciado como “Jenrri Lefebre”, es decir, el nombre en inglés y el apellido en francés españolizado. Otros ejemplos son los filósofos Descartes y Sartre, quienes son pronunciados en total españolización. Con uno de los autores clásicos de la literatura francesa, Antoine de Saint-Exupéry, me ha tocado escuchar como pronuncian su nombre completo en total españolización igualmente.

Una expresión en francés muy famosa en ciencias sociales y especialmente en economía, laissez faire, suele ser pronunciada de modos muy interesantes. Una aproximación vaga a la pronunciación en francés podría ser en español “leze ferr”; pero he llegado a escuchar pronunciaciones que van desde “laises faire” pronunciadas tal cual en español, a “lais fair”, o incluso pronunciando faire como “fire” en inglés, o sea, como la palabra fuego en inglés.

Excepciones existen, como la correcta pronunciación de Rousseau. Sin embargo, aquí recalco algo interesante y es no la españolización del nombre, sino la traducción del mismo. Difícilmente escuchamos hablar de Jean Jacques Rousseau, pero si de “Juan Jacobo Rusó”. Esta regla parecería un tanto chistosa en Alemania, donde se procura que los nombres permanezcan en su idioma original. Y con esta lengua existen millones de apellidos de hombres de la historia que son algunas veces pronunciados en buen alemán estándar y otras veces en españolización bizarra. Por ejemplo el apellido del filósofo Friedrich Nietzsche, muchas veces nos lo hemos encontrado como “Nich”,“Niche”, “Nietche” o “Niechge”.

La cuestión es que, muchas veces, las pronunciaciones de las cuales remarco son frecuentemente utilizadas en niveles de educación superior; entre académicos, investigadores y doctores; en simposios, conferencias y cátedras universitarias. Uno pensaría que en esos sitios debería existir una buena pronunciación de las lenguas, pero la realidad dista mucho de las especulaciones.

Y un poco alejándome de la pronunciación de las palabras extranjeras, no crean que me olvidé del mismo español, cuyo uso también es muchas veces incorrecto. Dos ejemplos de frases muy utilizadas en dichos círculos académicos, son erróneas. Por un lado me refiero a la frase “mas sin embargo”, una redundancia que, mas sin embargo, denota gran intelecto; o ignorancia, pues aquí debería usarse el “mas” o el “sin embargo”, que significan los mismo. Por otro lado, la frase “en base a” también es otra recurrente de la dicción académica, de no ser porque “con base en” es la frase correcta. 

Pero no hay que preocuparse, pues muchas veces las pronunciaciones, si bien no en su regla original, son aceptadas en ciertos momentos y pasan a segundo plano. Lo malo es que aunque estos ejemplos no sean vitales para cambiar la estructura educativa de las lenguas, si denotan precisamente la poca preocupación que se tiene, al menos en México, de no dar una mejor calidad de la misma.

6/10/08

Normal

¿Qué es lo normal? Sin duda una pregunta fuera de lo normal. Puede ser la media, el promedio o cualquier cuestión estadística que pretenda resumirnos el significado con números. Pero podría decirse que es aquello que consideramos común a todos o a la gran mayoría, algo que difícilmente cambia. ¿Pero qué es eso que consideramos normal? Recordé haber visto una historia donde alguien famoso deseaba tener una vida normal para así salir de sus problemas. La pregunta sería ¿Qué es lo que el famoso considera normal? Yo pensaría que es la condición de no tener fama. 

Fue entonces que se me vino a la mente el hecho de que lo normal es aquello que no es extraordinario para uno. Si lo pensamos, mucha gente habrá en algún momento de su vida reflexionando sobre lo mismo que aquel famoso, en ser una persona normal, pues pensamos muchas veces que nuestros problemas son extraordinarios. Lo mejor de todo es cuando averiguamos que nuestros problemas son de lo más normal, pero nos rehusamos a pensar en ello. Yo diría que el pensar que somos normales nos deja preocupados por lo poco importantes que podríamos ser.

Lo malo de ésto es si nos dejamos llevar y nos enajenamos de nosotros mismos, así como de los demás; la capacidad empática se acentúa o se pierde en la búsqueda del sentido a los hechos. Pero aquello extraordinario no necesariamente son problemas, son cualquier situación, condición y experiencia única, sin ser propiamente negativa. Al fin y al cabo, los normales son a pesar de todo diferentes, pero nos esforzamos en homogeneizar las diferencias cuando conviene. 

29/9/08

Tres mundos

Continuando con los dibujos de M.C. Escher, en este post muestro al pez que aparece en la litografía de 1955 llamada Three Worlds

22/9/08

Sín-tesis

En el mundo en que vivimos guiamos la educación hacia la reproducción del sistema, donde los supuestos que no quepan en él son deliberadamente rechazados. Se trata de educar hacia reparar los daños que hemos provocado, pero no a prevenirlos. La profesionalización académica se encamina a mejorar la calidad de los satisfactores sociales pero no a replantear las verdaderas necesidades.

En parte es quizás por ello que trato de permanecer lo más alejado posible de la monotonía que puede crear la rutina de un trabajo de corto alcance, en lo espacial (sólo una pequeña región que atiende a gente de cierta clase) y lo temporal (mis servicios terminan tan pronto se me considere no competente).

Ahora que con el proyecto neoliberal global se encarrera hacia la conquista económica espacial, los legados quedan olvidados, tanto a un nivel comunal puesto que los beneficios son ahora privados, así como los individuales, al crear en la gente la condición de acumulación con el fin de no desaparecer de la misma sociedad enajenada de ellos mientras su poder económico no se los permita.

Dentro del marco psicológico, una disonancia cognoscitiva se desencadena en las mentes de las unidades sociales humanas, donde el conformismo de las condiciones nuevamente limita las expectativas, siendo en su mayoría pensar en la abundancia hacia el futuro. Por ejemplo hasta los más necesitados que no tienen capacidad económica para consumir, tienen en la mente hacerlo tan pronto el dinero sea posible. Y en realidad es algo de toda la humanidad, pensar en un futuro donde la acumulación de bienes sea el sueño.

Es el pensamiento moderno muy probablemente el que nos sigue guiando hacia ello, hacia el futuro. Dice la ciencia física que el tiempo tiende a acelerar el todo hacia el futuro, pero el humano ha visualizado eso no como una velocidad de desplazamiento espacial, sino como un crecimiento del espacio, una expansión hacia el infinito.

Pero claro está que ese espacio social no es el físico del mundo abstracto, sino un mundo de recursos finitos cuya abundancia desaparece al mismo tiempo que se piensa lo contrario. El comportamiento humano parece entonces encontrar caminos fragmentados para lograrlo. Los espacios-tiempos limitados, circunscriben lo que anteriormente en otras sociedades de modos de producción premodernas podían configurar de manera diferente.

Se trata de las relaciones sociales, cada vez más cortas por la necesidad de consumo. Lo nuevo tiende a ser creído como lo mejor, como en la música o el cine, mientras que lo viejo no lo es, aunque tan pronto es reconocido nuevamente su cuestión añeja es adjuntada al sistema reproductivo de consumo actual. Pero también lo son las amistades, los amores y los sentimientos, con grandes alcances en cantidad pero muy pocos en calidad. Y con la cantidad la modalidad también cambia, llegando hacia categorías tan raras que tratamos de encasillar sin tener opinión alguna que la que hemos absorbido del discurso generalizado.

Es esta atracción hacia la diversidad, que la visión posmoderna con falta de proyecto ha creado medios de expansión de la visión del mundo, pero en amenaza de la idea imperialista, que sin duda no es idea de unos cuantos, sino siendo parte del espacio vital de cada persona, incluyéndome a mí.

15/9/08

La sociedad perezosa

El otro día estaba pensando en un tema del cual comentar, existen infinidad, pero me daba flojera escoger uno y desarrollarlo. Irónicamente, creo que eso último fue lo que me inspiró a escribir. La flojera es algo que está presente en la sociedad moderna y de la cual habría que reflexionar un poco.

Me he dado cuenta de que la percepción de la holgazanería en cada sociedad es diferente, pero he de señalar algunas cuestiones. Por ejemplo, ante una sociedad en la cual las arduas horas dedicadas al trabajo extraen gran parte de nuestra energía, buscar un espacio-tiempo de relajación o socialización es algo muy demandado; sin embargo, conforme la sociedad se ha vuelto consumista esos espacios-tiempos en realidad se han convertido en material de entretenimiento, por lo general, de un entretenimiento vacío o con el cual hay poco que reflexionar.

Yo pensaría más bien que es un entretenimiento que está hecho con el fin de no aportar al intelecto o de dejar de hacer trabajar al cerebro y por lo cual las prácticas se ha asociado muy bien en ello. Por ejemplo ir constantemente al cine a ver películas comerciales de alto presupuesto y poco contenido o ir al antro a baliar con el sonido estridente destruye-tímpanos, y a beber alcohol y fumar cigarros destruye-neuronas. Las sociedades son muy celosas de esas prácticas, defendiendo su derechos individuales, en realidad no optan por la variedad de ellas y generalmente se quedan en las mismas, sin cuestionarse otras alternativas. 

Nuevamente, no pienso en que hacerlo sea malo, sino el hecho de que se convierta en rutina y pierda cuestionamiento, cuando al menos ese cuestionamiento es estar consciente de que es puro entretenimiento pero no algo que debe guiar nuestras formas de vivir. Algunas personas que cambian hacia otros hábitos más enriquecedores como la lectura, muchas de ellas pasarán por una selección de lectura también de poco aporte.

La música, las películas, los deportes y los libros, entre otros, siguen siendo los mismos, se favorecen aquellos que son mejor aceptados o digeridos por la población; y cuando uno de ellos da un cambio interno, ese cambio en cuestión de tiempo ocupa el lugar privilegiado y lejos de una evolución aparente. Se podría decir que en la actualidad la fragmentación de la división del trabajo ha sido tan brutal, que reflejada en las especializaciones ahora la gente poco discute con algo que no sea de su campo. La curiosidad por lo otro es mínima, aunque desde el punto de vista posmoderno parezca lo contrario, puesto que la cosmovisión siempre será de aquella educación de la cual no pretenden salir, ya que el salir implica un movimiento que la flojera no parece permitir. 

Y cada vez más los productos se destinan hacia la flojera, donde la tecnología ahora es la que amplía su campo de acción y reduce su tamaño, dejando al humano como un operador. Las carreras profesionales pronto se vuelven más dirigidas a esas operaciones mecánicas, lo cual en vez de crear una necesidad de intelecto la sustituyen y dejan el periodo de ocio a aquello que no las involucra (y también cuando las involucra), permitiendo entonces humanos cada vez menos preocupados más que de sí mismos, o sea , enajenados.

A su vez, las actividades económicas cada vez requieren sólo de un arduo consumo para generar dinero, pero no un gran trabajo detrás, es decir, sin una gran educación muchas personas se valen de otros recursos para hacer dinero; y al mismo tiempo, carreras de larga duración y enriquecimiento académico cada vez son menos necesarias, o al menos así son vistas por la sociedad. Donde una persona con grado de doctor se vale de ser taxista para ganar dinero, o alguien con primaria genera millones a través de medios a veces poco creíbles o legales.

Esto hace que la necesidad intelectual pierda su valor y la flojera poco a poco la va suplantando. Y será la flojera la que a final de cuentas decidirá si este texto será leído o no.

8/9/08

Hormiga



Un día (11 de marzo de 2005) en la Biblioteca Central de la UNAM me encontraba con unos amigos trabajando en un proyecto para una clase. Suele suceder que esperando al que falta, así como después de horas de tedioso estudio uno comienza a distraerse. En mi caso tomé un libro con dibujos de M. C. Escher y me dispuse a copiar algunos en hojas de reciclaje. Como me gusta muchas veces dibujar con pluma, pues con ello uno puede tapar con ingenio los errores que no se pueden borrar, dos de los tres dibujos fueron elaborados bajo esa técnica. Por obvias razones, los más sencillos fueron dibujados con pluma.

Ahora muestro una copia de la litografía de 1943 llamada Ant.

1/9/08

La pala negra. Segunda parte

“¿Sabe entonces a qué vine, cómo?” dijo aún sorprendido el hombre, pero el viejo sólo dijo “No importa, toma mi pala, es la misma pala que fundó el pueblo” Augusto tomó una pala común y corriente que se encontraba al lado del viejo, a quien creía loco. “Regresa al pueblo, ahí encontrarás la respuesta” decía el anciano a Augusto, pero él quería más respuestas, las cuales no pudo conseguir cuando el viejo pronto regresó a ese sueño profundo del cual ni con el mayor esfuerzo se le pudo despertar.

Una tormenta se avecinaba y debía partir inmediatamente. De regreso, Augusto pensaba en volver a ver a viejo por más respuestas a la mañana siguiente, pero de pronto la lluvia comenzó a caer. El auto comenzó a calentarse y en medio del camino quedó. Tenía hambre y sed y un gran deseo de encontrar refugio. Pasaron las horas y la lluvia no cesaba. Augusto salió del auto y de pronto resbaló, y un ataque de locura lo envolvió. Sacó la pala, abrió el cofre y pronto con la herramienta golpeó con ira el motor queriendo que éste funcionara. Pero no fue así y una nube de humo logró sacar, la cual pronto la lluvia disipó.

Augusto sentía en su pie de metal la pronta llegada de los rayos. Así fue y uno de ellos a escasos metros de él cayó. En medio del camino, el hombre se encontraba, con poco conocimiento abrió paso entre el lodo y de pronto se levantó, tomó la pala y comenzó a caminar. Al llegar al pueblo éste parecía desolado, la lluvia se había calmado. Gritaba que alguien lo ayudara pero nadie salía. Cayó al suelo del cansancio y volvió a levantarse, dejando la pala en el suelo.

Una mujer acudió a su llamado y ofreció agua a Augusto. De pronto una niña, quien parecía la hija de aquella mujer se le acercó. Llevaba un collar de flores de tela como el de la anciana del otro día. Augusto de pronto se sintió confundido y le preguntó si conocía a una anciana con el mismo collar, la niña no respondió y la mujer, al escucharlos le dijo a Augusto “de qué anciana habla usted, ese collar yo lo acabo de hacer”.

Extrañado por eso, de pronto Augusto miró a su alrededor, el pueblo parecía conjuntarse en torno a algo. Se sorprendió al notar que la pala había cobrado un tono oscuro con el humo y aceite del auto, pero no se había percatado hasta ahora. Augusto de pronto pensó que estaba volviéndose loco, pero no parecía ser así. Estaba presenciando la leyenda en vida. Al ver a la pequeña no sólo pensó que había regresado en el tiempo, sino que sólo una persona podría haber sabido de todo esto: él y el viejo. En la locura sólo imaginaba que él sólo podía ser el mismo viejo, así que corrió hacia el monte en un viaje de desesperación…

… Y en el monte estaba el viejo, quien escuchaba como el auto se alejaba de su cabaña. Abrió los ojos y una figura se le acercó. Era la anciana, quien un beso en la sien le dio. Ella también volteó a ver el auto a lo lejos y con una dulce y calmada voz sólo decía “Si supiera que a su tío le hicimos la misma broma”.

Fin

25/8/08

Es sólo un juego, nada más

Han acabado las olimpiadas 2008 y México celebra grandes triunfos: dos medallas de oro y una de bronce (obtenidas estas últimas en equipo). Desde hace ya muchos años no habíamos presenciado algo así y poco a poco nos vamos consolidando como líderes en el deporte y arte marcial taekwondo; además de los clavados y caminatas donde suele haber talento rotatorio muchas veces también. Ciertamente al principio no esperaba mucho de los mexicanos, pero me dio gusto que hayamos demostrado éxito. Sin embargo, a pesar del orgullo, no me siento satisfecho, es decir, me parece que sigue siendo insuficiente.

Como logros comparados con nosotros mismos hemos demostrado un avance, pero si nos comparamos con otros países seguimos teniendo muy poca fuerza. Es verdad que estuvimos en muchos primeros lugares, pero también estuvimos en los últimos en el resto de las competencias, pero obviamente de ello no se habla. Se habla mucho de los elogios que dan a los ganadores mexicanos; pero algo que me llama mucho la atención fue escuchar lo preocupados que estaban algunos comentaristas de cómo Estados Unidos había sido opacado por China en cuestión de medallas y de lo entusiasmados que estaban en cómo van a hacerle para recuperarse las próximas olimpiadas.

Me llama la atención porque para mí y creo que para los mexicanos en general no nos debería importar quienes podrían ser los líderes en triunfos sino analizar críticamente los juegos. Claro, me he dado cuenta de que siempre pienso en utopías y se me olvida de repente que los comentaristas no siempre están debidamente capacitados en analizar y sólo se limitan a sus superfluas opiniones.

Otra cuestión que comento es que cuando vi el triunfo de Guillermo Pérez me dio gran gusto, pero en el fondo comencé a sentir incertidumbre sobre su futuro, cuando él se convierta la imagen no del éxito, sino del consumo. Efectivamente, aunque aún no lo he visto en comerciales patrocinando algún producto (y realmente no quiero que lo haga, así como a Paola Espinosa, Tatiana Ortíz y Ma del Rosario Espinoza), la cervecera Tecate ya se tomó la molestia de usar fotos y videos de él en sus comerciales.

Es lo irónico de la era moderna del consumo (pleonasmo intencional) que los años de preparación, el esfuerzo de una gran competencia a nivel mundial e histórica, que los sueños y deseos de ganar en un encuentro deportivo se usen para vender cerveza, es decir, alcohol, o sea todo lo contrario: vicio, adicción, sedentarismo y subsecuentemente sobrepreso, englobado todo ésto en mala salud y en el olvido.

18/8/08

Crónicas del microbús: tierra de nadie… sí, del conductor

La calle, el último lugar en donde la gente puede caminar en la dirección que le apetece debido a ser lo más cercano a un lugar compartido a causa de las fragmentaciones del espacio. La calle sin embargo es reclamada; un ejemplo puede ser el caso de los microbuseros de la Ciudad de México. El chofer una vez en su máquina hace suyas las leyes de transito según le convenga. El poderío recae en su baja educación que no le permite ser consciente de los límites sociales comunales, también en saber que la falta de regulación en las calles y avenidas le da la libertad y la magnitud del tamaño de su transporte y el hecho de no ser a veces propietario del mismo le permite tomar riesgos aventureros, que lamentamos todos los demás.

Al interior del camión las leyes son aún más duras para sus pasajeros, donde ni siquiera un reglamento existe para impedir que el sonido estridente de una música de mal gusto invada los oídos. El equipo de sonido amplifica los bajos y muchas veces son colocados en la parte trasera del camión. Sin embargo, un arma aún más poderosa es el de la gente sometida, esa actitud sumisa que impide un motín al interior. Claro está la ley del chofer, la de aquel con menos educación y posiblemente menor nivel intelectual que cualquiera de sus más humildes pasajeros.

Es cierto, no hay que generalizar, pero ante una mayoría encasillada deberíamos de sentirnos orgullosos cuando nos encontramos con un autobús limpio, con un chofer respetuoso y amable que conduce con prudencia. Yo diría que ellos son leyenda, héroes anónimos de la ciudad y de sus calles. Si algún día llegan a conocer a uno siéntanse más orgullosos que cuando conocen a sus ídolos otorga-autógrafos.

11/8/08

Cultura tecno: Las cajas de luz y sonido

Desde que la tecnología ha brindado máquinas que entretienen algunos de nuestros sentidos, la atención se ha enfocado hacia ellas, dejando de lado la experiencia del intercambio comunicativo tradicional, así como el interés en recuperarlo. La dinámica al interior de los hogares o de otros espacios está dirigida hacia el constante entretenimiento de nuestros sentidos, como si no fuéramos capaces de funcionar sin esa estimulación. Tener siempre prendido el radio, la televisión o la computadora es algo casi obligatorio, a veces sin necesidad de escuchar algo en especial, un programa favorito que ver o un sitio de Internet que navegar.

La socialización está enfocada en esas tecnologías y negadas en la vida terrenal donde uno respira. La soledad, sin embargo, está presente, sea ante las ideas absurdas de socialización tan cortas que nos cuesta pensar en la larga duración. El conjunto de estas ideas desemboca en la anomia, en la segregación, a veces tan simple de ver como el ignorar a alguien o prestarle poco interés. Es aquí donde realmente reflexionamos y decimos, “¡Oh! la televisión tiene razón”, o tal vez lo contrario, “ella es la culpable” cuando en realidad tanto ella como las otras tecnologías son producto nuestro y las reflexiones en realidad no existirían y mucho menos tendrían sentido si nosotros no usáramos esos objetos.

Pero el sentido ya está presente en nuestros días, el cual cada uno encuentra muchas veces por desgracia en esos medios; que más allá de la tecnología posibilitadota, es el contenido transmitido. Y aquí siendo realista, la mayoría de la población no está lo suficientemente educada para poder tener un pensamiento crítico en cuanto a esos contenidos o de sí mismos. A veces uno puede desear relajarse y buscar entretenimiento, lo cual es comprensible, pero cuando esta práctica se vuelve rutina diaria privilegiada, dejando de lado otras cuestiones que podrían ser más productivas, interesantes e importantes, como la comunicación humana frente a frente o la búsqueda de conocimiento que movilice nuestras acciones hacia una mejor convivencia, no dictada por una empresa de consumo de entretenimiento, entonces vamos hacia una reconfiguración que nos llevará a una crisis, la cual a pesar de estar presente, no somos conscientes de ella, pues estamos atentos a los medios que niegan su existencia.

4/8/08

La pala negra

Cuenta la leyenda del pueblo de Pala Negra, a la cual debe su nombre, que un día, en medio de su centro, apareció una pala de color negro. Muchos dijeron que el mismo diablo vino en medio de la noche para cavar un agujero al infierno, pero que al ver el claro del sol huyó dejando la herramienta olvidada.

El tío Augusto contó la historia a su sobrino de igual nombre. Ya alejados de la vida campirana, vivían en la ciudad. El pequeño Augusto creció y se convirtió en un exitoso reportero. Solía visitar las más lejanas tierras y vivir muchas aventuras. Incluso fue corresponsal de guerra, pero un terrible accidente en medio de un conflicto lo dejó con un pie postizo de por vida.

Diez años después, el furor por la guerra había terminado y las historias de Augusto que ofrecía a su editor ya no solían vender el periódico como antes. Su jefe le otorgó el beneficio de la duda y le dio oportunidad de una última historia. Augusto aceptó, pensando en un retiro a su pueblo natal. Habían sido ya muchos años que no volvía a poner un pie allá, y mucho menos uno artificial.

El viejo tío Augusto había muerto también y con ello la leyenda del pueblo. Qué más quedaba que dedicarse a recrear aquel mito, a encontrar sus orígenes, eso lo inspiraría a hacer un nuevo artículo digno de impresión. Pero con lo que no contaba Augusto era que todos relataban la misma historia y ya casi nadie quedaba de aquel tiempo. Pero un día una anciana de collar de flores de tela lo encontró a él. Ella parecía ver en Augusto alguna familiaridad y se le acercó. Le dijo que ella era muy pequeña cuando la leyenda nació, pero que sabía sólo de una persona que la presenció, el viejo del monte.

Ese viejo era el típico ermitaño autosuficiente, lejos incluso de la vida de un pueblo rural, nadie lo había visto en años; pero la luz del fuego de sus fogatas aún podía llegar a vislumbrarse algunas noches, lo cual indicaba que aún seguía con vida. La anciana decía que ese viejo no sólo era probablemente de las últimas personas que vivió en tiempos de la leyenda, sino que incluso pudo haber visto al demonio en persona, ya que el día del encuentro de la pala, salió corriendo al monte en desesperación.

Sin duda, Augusto iría a visitarlo. Tomó su auto y emprendió el viaje. Requirió tiempo encontrar la cabaña, pero ahí estaba el viejo, sentado en un banco afuera. Parecía muerto, así que Augusto lo intentó mover un poco, tratando de ver si aún tenía vida. Así parecía, el viejo no abrió los ojos, pero dijo las palabras “¿eres Augusto, verdad?” sorprendido, el hombre dio un salto atrás y dijo con voz temblorosa, “sí, ¿cómo lo sabe?” y el viejo respondió “te estaba esperando”….

28/7/08

Libertad de elección: ¿Andas bajo de energía?

Cuando fui a la consulta ciudadana, cual fue mi sorpresa (no realmente, pero hay que añadir dramatismo) cuando como siempre estaban las dos opciones, la A y la B, la 1 y la 2, la primera y la segunda…

Efectivamente, no podemos escapar aparentemente de esta maldición, una consulta ciudadana sobre la reforma energética de México bajo la regla de las dos opciones, con dos posibles respuestas, analicemos:

1 Actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos (petróleo y gas) son actividades exclusivas del gobierno. ¿Está usted de acuerdo o no está de acuerdo que en esas actividades puedan ahora participar empresas privadas? SI / NO

2. En general, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión? SI / NO

Ambas preguntas dicen lo mismo, pero el truco es que la gente no se de cuenta de ello, y donde deben decir si digan no y viceversa. Se cuantifica preferentemente la opción donde más conviene, olvidando la contradicción de la opinión en la otra pregunta.

Bajo un panorama donde la ciencia positivista piensa que preguntando a la gente y creyendo en la más clara opinión podemos lograr cambios, cuantifican sus opiniones a su favor; la realidad es que el más lucido analista, con una visión a futuro y un desinterés por el poder podría darse cuenta de cual es el mejor camino, y preguntando a la gente un ¿verdad que sí? o ¿verdad que no? es como un padre manipulando a su hijo para sus propios caprichos.

Aunque un tanto lógica y cuadrada parece ser caracterizada la creencia de Merovingian en Matrix, aquella opinión sobre la ilusión de la elección, creada por los que tienen poder y los que no, sinceramente parece ser una perfecta analogía en el mundo actual, bajo éste tipo de situaciones.

Una tercera conclusión que puedo ofrecer es siempre pensar hasta que punto nuestras elecciones, no nada más las oficiales, sino las que hacemos todos lo días, están sujetadas ante nuestros más puros deseos o a la racionalidad más lógica que podamos tener, sin que sean los deseos de otro; hasta que punto estamos conscientes de cada una de ellas; que futuro vendrá tras elegir y de que pasado proviene la decisión ya tomada.

21/7/08

Libertad de elección: seguridad en venta

Cuando regresaba a México del extranjero, me dí nuevamente cuenta de algo interesante, la libertad de elección. En el avión me ofrecían desayuno y yo con mucha hambre que tenía me dio mucho gusto poder comer; pero cual fue mi sorpresa cuando sólo podía elegir dos platos: “omelet o huevos con jamón”. ¡Sorpresa!, yo no podía comer huevo, pero tantas horas de ayuno hicieron que ese día fuera una excepción, porque sólo tenía dos opciones, ninguna me beneficiaba, pero tenía que agradecer el servicio.

La libertad de elección surgió como uno de los pilares de la modernidad, cuando el individuo cobró importancia y cuando la opinión pública fue un tema ambiguo pero recurrente. La mercancía se ha apoyado en modificarse de acuerdo al capricho del consumidor, al hacerse de múltiples facetas, crea la ilusión de que el individuo puede elegir entre ellas, cuando en el fondo se trata de lo mismo. Poco a poco, las elecciones se sobreponen creando confusión sobre qué es lo que uno quiere.

No fue sino hasta que los vasos de cristal se comercializaron, que los colores de las bebidas cobraron importancia; cuando el nombre de una marca adquirió una mayor valor que la calidad de un producto y su uso; y así sucesivamente, nos encontramos en una aparente elección en cuestión cotidiana, anclada en el discurso del derecho (y de la derecha), en realidad es una forma de control de la cual nos quisiéramos desprender, tal como Stan Marsh en este episodio.

Ahora me gustaría tomar como ejemplo la ley del ISSSTE en México. Es interesante hacer diversas observaciones sobre cómo nos quieren vender la ley, y digo literalmente VENDER, por que muy para mi sorpresa la forma en cómo es comunicada la imposición parece haber sido planeada por un guionista de infomerciales de domingo en la mañana; basta con ingresar a éste sitio para que puedan darse cuenta.

Como en mis experiencias relatadas en los inicios de los posts, tenemos sólo dos opciones: La opción A y la opción B, que para el caso es lo mismo pero dicho cada una con diferentes palabras y con números diferentes, que si se multiplican o dividen resultan en la misma cantidad. También me tomé la libertad de elección de observar el apartado de casos reales, por ello mi inclinación a pensar en un infomercial, donde le pagan a alguien para que venda el producto.

Finalmente, le dí una leída a la parte de preguntas frecuentes, en esta otra página, donde curiosamente las preguntas son aquellas que nos preocupan a todos, pero son respondidas de forma positiva. “Nada va a cambiar, nada va a desaparecer, todo va a seguir igual”, y así sucesivamente. Si todo va a seguir como antes, ¿Porqué la reforma? Simple, porque algo no va a ser como antes, obviamente.

Como una segunda conclusión, las ilusiones de libertad de elección están hechas para hacer creer que es la persona responsable de lo que ella elije, que su decisión es lo que vale y que tiene más de una opción, una adicional que por lo general devendrá en el mismo resultado. En ese juego de ilusiones es donde las clases sociales constantemente son enriquecidas por un lado y empobrecidas por el otro. Y una de las cuestiones peores del asunto es ver cómo los científicos, aquellos portadores de la voz de la verdad razonada, piensan que esos males son externos a nosotros, productos de años de evolución y tecnología.

Para finalizar este post, les dejo un divertido video de la banda Devo.




7/7/08

Realidades sobre las lenguas de señas

Traducción del texto “Realoj pri signolingvoj

Comienzo con algo que muchos se estarán preguntando: ¿Existe sólo una lengua de señas? La respuesta es definitivamente no. Cada país (quizás no todos en el mundo pero si una gran parte) cuenta con su propia lengua de señas y a veces con más de una, como el caso de México, que cuenta con la Mexicana y la Yucateca. La lengua de señas no es algo universal como muchos piensan; a decir verdad, son lenguas que poseen una estructura y reglas gramaticales como cualquier otra; pero claro, sus propiedades y forma son distintas. La lengua de señas no es tampoco una señalización de un idioma, por ejemplo, la lengua de señas mexicana es una cosa un tanto diferente de lo que es el español signado, el cual es tratar de decir algo con reglas que existen en la gramática del español pero con la lengua de señas.

Esto rompe también el mito de que la lengua de señas es algo improvisado que fácilmente los sordos (curiosamente no los oyentes) entienden de forma natural. Es claro que los sordos lo entienden por que muchos de ellos son educados con esa lengua y también pasan por el proceso de aprendizaje, por lo que no son expertos señantes de la noche a la mañana. La lengua de señas, por su carácter gestual, puede ser en muchos momentos entendida a grandes rasgos, siguiendo una aparente idea, pero al igual que las palabras, muchas veces lo que parece decir no es lo que se está diciendo.

En el caso de la universalidad de la lengua de señas, existe una lengua internacional de señas, comúnmente llamado gestuno, que a manera de esperanto pretende utilizarse entre señantes de diferentes nacionalidades, sea para eventos de carácter internacional o para socializar en un país o región extranjera. El siguno, una amalgama de esperanto y gestuno, en realidad se trata de un código de letras en esperanto hechas con señas del gestuno, es decir, no se trata aún de una lengua de señas formal y aun dista de un uso común tanto de la comunidad internacional de señantes como de los esperantistas.

Otro aspecto interesante es la escritura. Se piensa que las lenguas de señas no tienen escritura. Es cierto en el sentido de que no es algo que se use e incluso se conozca, pero si existen muchas investigaciones que han tratado de desarrollar una forma de escritura. Aunque si se pudiera desarrollar una buena escritura, habría que superar algunas cuestiones fundamentales: el espacio, el tiempo y el conocimiento de la persona.

El espacio es de suma importancia en las lenguas de señas, sirve como escenario; como sostén de ideas, personas, objetos; como organizador de lo que se está diciendo, lo que muchas veces ahorra el repetir señas de algo que por su ubicación en el espacio se conoce; esta cuestión plasmada en dos dimensiones es algo sumamente difícil de concebir. El tiempo, más allá de la temporalidad de las frases e ideas, es necesario identificarlo con los movimientos, sean rápidos o lentos, le que le dan aspecto a las señas, lo cual muchos debemos presenciar para poder entender lo que se dice; por ello, conocer a la persona, tanto al ser humano en general, como al señante nos permite deducir muchas veces cuestiones que un humano plano y homogeneizado de dos dimensiones de temporalidad congelada no nos podría decir.

30/6/08

Realoj pri signolingvoj

Komencanta kun io kio multaj estas demandanta. Ĉu estas nur unu signolingvo? La respondo estas certe ne. Ĉiu lando (eble ne ĉiuj en la mondo, sed grandega parto) havas sian signolingvon kaj foje kun pli ol unu, kiel la kazo de Meksiko, kun Meksikia kaj Yucatana. La signolingvo ne estas universala tiom kredas, efektive, estas lingvoj kiu havas strukturon kaj gramatikaj reguloj, tamen, kun malsamaj nemoveblaĵoj kaj formoj. Signolingvo ankaŭ ne estas signo de lingvo, ekzemple, Meksika signolingvo estas unu afero kiu malsama kio estas la Signa hispana, kiu estas por provi diri io kun reguloj, ke ekzistas en la Hispana gramatiko sed kun signolingvo.

Ĉi tiu ankaŭ rompas la miton ke signolingvo estas facile kaj povas improvizi ke gesurduloj (scivole ne aŭskultantoj) nature komprenas. Certe, la gesurduloj interpretas ĉar multe da ili estas edukita en tiu lingvo kaj ankaŭ sekvas la lernadon kaj ne fakuloj la signolingvo subite. La signolingvo, por ĝi gesta karaktero, en multaj okazoj povas esti komprena larĝe, sekvanta evidenta ideo, sed kiel la vortoj, ofte kiuj ŝajne diri ne estas tio ke ŝajnas diri.

En la kazo de la universaleco de signolingvo, ekzistas internacia signolingvo, ofte kun la nomo Gestuno, kiu kiel Esperanto, estas uzi inter malsamaj nacioj, kiel evento de internacia karaktero aŭ al societum en lando aŭ fremda regiono. La Siguno, mikso de Esperanto kaj Gestuno, estas efektive kodo de leteroj en Esperanto farita el signoj de Gestuno, sed estas ankoraŭ ne formala signolingvo kaj ne ofta uzado pro la signolingvo internacia komunumo kaj pro geesperantistoj.

Alia interesa flanko estas la belskribo. Oni kredas ke signolingvoj ne havas belskribo. estas vere laŭ la senco ke tio ne estas uzita aŭ eĉ sciata, sed efektive estas multaj enketoj kiu havas provitan evoluigi formon de skribo. Kvankam se ni povus evoluigi bonan iun, devos venki iuj fundamentaj aferoj: spaco, tempo kaj kono pri la persono.

Spaco estas tre grava en signolingvo, servis kiel stadio; kiel subteno de ideoj, homoj, aferoj; kiel organizinto de tio kion oni diras, kiu ofte savas la signojn de ripetanta kio de sian loko en la spaco kio estas sciata, kiu faras ĉi tiu afero reprezenta en du dimensioj en tre malfacile koncepto. La tempo, pretero la intertempa naturo de la frazoj kaj ideoj, estas bezona por identigi movadojn, ĉu rapida aŭ malrapida, alporti flankon al signoj; multe da kiu ni devas atestanto por interpreti kion oni diras, kaj tial ni devas scii la persono, ĉiu homoj ĝenerale, wich ofte permesas ni al konkludi kia malplena homa kaj homogenigita, de du dimensioj kaj en glaciiĝa tempon ne povis diri.

23/6/08

El más allá en el aquí

La vida está llena de misterios, los cuales le dan sentido a ese recorrido que hacemos mientras podamos sentirlo. Uno de ellos, quizás de los más enigmáticos, es la muerte. Lo que quizá sea el mayor misterio es en sí, más allá del cuerpo, es qué que sucede con la conciencia. La muerte ha sido identificada como lo contrario a la vida, cuando en realidad es un proceso que forma parte de la misma. Y me refiero no sólo a la vida biológica que implica el funcionamiento y reproducción de células, sino a la vida social del humano, que implica el funcionamiento y reproducción de prácticas, sistemas y/o estructuras. A la muerte se le ha dedicado una infinidad de prácticas en casi, sino es que en todas las culturas que han existido.

La imaginación de los vivos da un vuelo y recorrido redondo e infinito, dándole ese sentido a la vida, donde las acciones son las que prevalecen. Conocemos cómo algunas religiones piensan en el más allá como un lugar donde se hará justicia por lo que se hizo en vida; otras piensan en la trascendencia y así variaciones de las mismas. En algunos pueblos de África existe una forma interesante de pensar la muerte, donde el castigo a aquellos que no siguieron las reglas en vida es el ser olvidados por la comunidad y su recuerdo perdido a través de las generaciones es lo que finalmente será la consecuencia de sus acciones en vida.

Y es esa la importancia de la muerte, más allá del hecho que implica el cese de funciones biológicas de un cuerpo, es el ritual de congregación y socialización que los vivos hacen después (y a veces antes cuando se puede anticipar). Ante una sociedad moderna y posmoderna, donde la variedad de creencias es ahora algo tan común, la variedad de pensamiento también involucra a aquellos individualistas que queremos vivir la muerte del otro bajo diferentes prácticas sociales (o individuales).

Pero el duelo que muchos prefieren tener privado, aún es víctima de los acosos de los colectivistas que desean que se comparta con ellos bajo sus propias reglas sin cuestionar. La muerte es uno de los eslabones aún ambiguos de la idea moderna de individualismo y una de las excepciones a la regla, aunque claro, estoy hablando de reglas sobre las mismas que se contraponen y no indican una jerarquía de acciones que seguir, por lo cual se fragmentan.

A final de cuentas, lo que trato de decir es que a pesar de ser nosotros dueños de nuestros sentimientos, la sociedad aún exige el compartirlos, comportarse, expresarse y reaccionar con pautas comunes ante uno de los hechos que a pesar de su impacto es de lo más normal, la muerte. Uno piensa que las acciones y enseñanzas son lo que cuentan, preocuparnos por un cuerpo inerte a veces pudiera parecer innecesario sin pensamos que el fallecido, al no estar presente simplemente no ha de importar lo que se haga con él; pero obviamente (o quizás no) no es por él, es por nosotros mismos que hacemos todo lo que hacemos cuando alguien muere, independientemente de qué sea eso que hagamos y creamos.

16/6/08

Crónicas del metrobus: el pumabus




Y llega el momento de la actualización, el transporte público de la Ciudad de México trae consigo una nueva faceta, la cual obviamente, lejos de la originalidad, fue copiada (o sugerida, claro está) por la iniciativa Bus Rapid Transit. Se trata del metrobus y según esta nueva organización del transporte asegura una ciudad más limpia y eficiente, obviamente óptima bajo los estándares neoliberales. Después de que una de esas iniciativas funcionara en una ciudad latinoamericana, en este caso Bogotá con el sistema Transmilenio, se pretende que México tenga una nueva imagen.

Pero esa imagen dista mucho de los intereses que están detrás, que si somos observadores podríamos notar. Un aspecto interesante es la creación de accesos a las estaciones, al quitar los puentes peatonales, se construyen de nuevo otros a escasos 3 metros de distancia. Estos nuevos puentes cuentan con la imagen y tecnología de ciertas concesionarias que pretenden tener una buena combinación estética con las estaciones. Tomando en cuenta que cada puente peatonal llega a tener una inversión de cerca de 1 millón de pesos mexicanos, se puede imaginar la cantidad de dinero que requiere tan sólo esa parte.

De aquí paso al aspecto estético de las estaciones. Cuando la primera fase fue creada, las estaciones contaban con ciertos arreglos metálicos. Ahora con la construcción de la extensión sur, cuyo arreglo fue de plástico translucido, nuevamente se invierte en homogeneizar la estética en el resto de las estaciones, como si fuera un capricho y justificando que la estética urbana lo demanda, como si los usuarios se fijaran más en la belleza de las estaciones que en la calidad del servicio.

Y en cuanto a calidad del servicio, debo decir que es difícil que en un carril confinado y estaciones específicas el chofer quiera abusar de la calle. Siendo esto un intento del gobierno por “combatir” a las concesionarias de transporte público, es cierto que la calidad no se compara, pero no así la demanda por más autobuses y mejores localizaciones de estaciones. Además, ese nuevo tramo está destinado a ser brindado por el servicio de una concesionaria de autobuses, lo cual resulta en el absurdo de que la gente tenga que hacer transborde de camiones, lo cual resta tiempo, tiempo no pensado porque hay que consentir a la inversión pero no a los usuarios.

Ahora me permitiré comentar el caso de la Ciudad Universitaria de la UNAM. Se creó sólo una estación a lo largo del tramo de la avenida insurgentes que cruza por la zona universitaria, dejando otros posibles dos lugares de descenso sin atender. El pretexto fue que el crear estaciones en la universidad destruiría nuevamente la estética, puesto que la universidad acababa de ser nombrada patrimonio de la humanidad.

En lo personal considero un descaro que no construir estaciones en la calle sea hecho en nombre de la estética, como si la avenida con autos no fuera ya de por sí antiestética. La universidad decidió implementar un servicio “eficiente” de mayores líneas internas de transporte, los pumabuses. Y me pregunto si es eficiente o no, puesto que dichos pumabuses tampoco llegan a satisfacer la demanda, más que de usuarios, de recorridos.

La gente que viene del norte como del sur depende de la eficiencia de los pumabuses para llegar al destino que el metrobus no puede proporcionar, especialmente en los puntos de rectoría y el Centro Cultural Universitario. Pero resulta más lógico pensar que la razón detrás de esto fue que se prohibió construir dichas estaciones por temor a que los estudiantes las tomaran cuanto existieran conflictos con las autoridades.

Sin afirmar nada, no es de extrañar que incluso el pumabus resultara también un negocio redondo para quienes hayan sido los concesionarios de estos últimos.

9/6/08

Un viaje matutino: la madrugada

Emilio llevó a Gabriel a la cocina, y un vaso de agua le ofreció. Un sorbo iba a dar cuando Emilio gritó “¡No!, ese no es el elixir, antes ponle este polvo oscuro” Gabriel se percató que era café, aquella amarga pero dulce bebida que sus padres siempre tomaban.

“Siempre quise probar” decía Gabriel a Emilio y de un sorbo acabó con el líquido. Emilio lo veía con ojos de alivio, pero Gabriel no comprendía el asunto. “Guácala, sabe horrible”, pero Emilio con tranquilidad dijo “no te preocupes, después te gustará, pero esto sólo es el primer paso a otros elixires que vendrán después” pero Gabriel seguía confuso.

“Que no te has dado cuenta Gabriel, ya era momento de que comenzaras a vivir con las reglas de éste mundo. Un mundo de números, transacciones e intereses, donde el café, el alcohol y el cigarro corren por las venas de sus habitantes. Era hora de que comenzaras a acostumbrarte, pues exiliado de nuestro mundo has quedado” Emilio parecía ser más de lo que aparentaba. “Qué mundo, de qué hablas” Gabriel preocupado estaba.

“El mundo de tu imaginación, Gabriel, son recuerdos del mundo en el que vivías, de ese mundo quedaron desterrados todos los que conoces. Todos los niños pueden recordarlo, pero tan pronto crecen, las drogas y el dinero los obligan a olvidarlo, y ahora que has dado los primeros pasos, es hora de que comiences a vivir el momento”.

Emilio pronto se desvanecía, pues su rol como amigo imaginario había acabado. En vez de él, la silueta de sus padres aparecía enfrente de los ojos del muchacho. “Gabriel, qué has hecho”, decían al unísono. Pero Gabriel sólo pensaba “aquí vamos de nuevo” y el sol de la mañana abría paso al nuevo viaje circadiano.

2/6/08

Cultura tecno: la revolución del celular 2

Es muy interesante observar cómo el cambio tecnológico afecta el comportamiento de la gente, lejos de un origen en un cambio de mentalidad social, sino como producto de una mercancía. Los celulares se han convertido en una nueva forma de cerebro portátil, refiriéndome a cerebro como un organizador de la información, receptor de señales y emisor de las mismas. Los celulares, aunque no han perdido su utilidad original en mantener una comunicación telefónica portátil, ha modificado su configuración.

He llegado a observar cómo los jóvenes usan el celular como cámara fotográfica, levantando su brazo y sonriendo hacia ella. Foto tras foto tras foto, se pierden en un gran archivo; esa tecnología ha permitido que las fotos sean tomadas con el único propósito de ser guardadas y no verse. El celular almacena a su vez archivos de sonido, especialmente música, a veces con la capacidad de no sólo ofrecerla a una sola persona a través de audífonos, sino con bocinas de una potencia variable. La capacidad de almacenamiento es tal, que la totalidad de las canciones rara vez pueden llegar a ser escuchadas a menos que sea el éxito del momento o aquellas favoritas de la persona.

Su capacidad de captar imagen, sonido y video parece darle vida o un significado a la máquina. La herramienta de la comunicación certera poco a poco va olvidándose y se configura como un modo de vida. Ese modo de vida individualista en realidad está hecho para ser un modo de vida social. Tal como en el cigarro, existen las personas que debidamente muestran su música ante los demás, así como el tono más “gracioso” que pueda despertar una sonrisa al de a lado, donde ahora la incomodidad por dichas actitudes es extrañamente vista.

El celular terminará mezclado, fusionado con el resto de posibilidades tecnológicas que demande el mercado en aparatos pequeños o gadgets. Tal como en Estados Unidos el Iphone fue un producto que requirió de la espera obsesiva de compradores fuera de las tiendas como si fuera el primer concierto de los Beatles resucitados y con Nirvana regresados de la muerte como teloneros.

En la sociedad de consumo, el individualismo guía a la persona, pero quedaría perdida en sí misma sin un significado social que le de sentido a su vida y sus acciones.

26/5/08

Froide sensation

J’écoute la vie crier
D’avoir un souffle de mouvement
Une situation si bien difficile
De n’avoir pas le tout pouvoir
L’espace de mon quart, est si vide que je me perds
Ce n’est pas ce que je pense
Ce seulement ma insistance

Je regarde le visage du désespoir
D’être témoin du assassinat
Mon frère est mort dans mon bras
Après un discussion sans importance
Ce l’amour ou ce la haine
On ne peut pas les séparer
Le fait est déjà fait dans ce moment

Je sens la puanteur du corps
Une sensation de incertitude
Imaginez le monde à l’envers
C’est surtout ce que je professe
Une justice aveugle comme dans les histoires
La prouve de mon innocence
Est perdu dans le même vide quart

Je touche l’air délicate de l’espérance
Est-ce que tu ne peux pas savoir ?
On est déjà dans le lieu de l’ignorance
Où on trouve de petites criminelles des rues sales
La sécurité n’est pas le meilleur partie du temps de l’avenir
La croyance sera la clé de la évasion
Pour finir la situation

Je savoure le café du matin
L’esprit tranquille dans le même vide quart
Où finalement je connais la dame du noir
Qui boit un peut de ma tasse
Elle n’a rien dit, car cette action est interdite
Mais j’espère que son silence
Sera le source de la confiance

19/5/08

El agua que disuelve la mente

Recientemente me ha llamado la atención un anuncio en la televisión mexicana sobre una marca de agua. Lo que voy a comentar, más bien criticar, no es en sí los efectos fisiológicos de dicha agua, sino en general los efectos sociales de la publicidad. ¿Por qué no comentar los efectos fisiológicos del consumo del agua? Bueno, no soy experto en el tema y por lo visto el debate sobre si son necesarias o no las sales en el agua para el organismo es algo en lo cual siento no tengo por el momento los conocimientos para poder argumentar sobre ello.

En cambio, me interesa apuntar cómo es la publicidad del producto. Se anuncia que esa marca de agua no contiene en absoluto sales de sodio y otras sustancias, simplemente es agua pura. El anuncio muestra a una mujer muy bella pero sumamente obsesionada con buscar algo que no contenga calorías y lo encuentra en dicha marca de agua. Para aquellos que están acostumbrados a escuchar críticas a la publicidad sentirán este texto repetitivo y envuelto en la obviedad, pero aseguro que muchos lectores pueden estar hartos de leer y oír lo mismo y aun así no decir o hacer algo al respecto, pues lo repetitivo se vuelve absurdo, cuando en realidad no debería ser así. Efectivamente, el dichoso anuncio no es el único de su tipo y corresponde a un movimiento publicitario cuyo objetivo es segmentar y confundir al mercado consumista.

Por un lado una parte de los anuncios muestran que el comer cosas deliciosas, en gran cantidad y a buen precio es de lo mejor (es decir, comida rápida y chatarra); mientras que otras se apuntan hacia la parte culposa a posteriori del efecto de los primeros, o sea, los anuncios que tratan sobre “alimentos saludables”, así como medicamentos y tratamientos para la salud, aunque sobre todo para la belleza física. Debido a la falta de conocimientos de la población, se crea un sentido común y una práctica social en la cual lo “bueno y correcto” es comer algo sabroso, pero cuidarse; hay que sacrificar todo por el placer de deleitarse por un alimento o bebida de gran sabor, pero hacer el mínimo esfuerzo por recuperar la salud, o más bien la forma física.

Aquel que se incline sólo por un lado tendrá consecuencias: Si se queda del lado de lo sabroso probablemente el sobrepeso le generará un gran estigma social, asimismo su salud fisiológica (y psicológica de la cual no se habla pero se sobreentiende) terminará con la persona. Por otra parte, aquel que se quede del lado de lo saludable será estigmatizado por su arrogancia y renuencia, y su papel como anacoreta culinario le hará ser visto como un externo al juego social de esta interacción alimentaria.

De esta interacción, en la cual se crea la ilusión de un balance alimentario, de lo sabroso a lo saludable, existe en realidad pérdidas de todo tipo. Una pérdida económica que es la cual interesa a los medios y las industrias que manejan los productos. Pero para la persona no sólo es la pérdida de su dinero, es la pérdida de salud, tiempo e ilusiones vacías, sustituidas en su mente por ilusiones que cegan la realidad del vacío, una pantalla o monitor de televisión que muestra una realidad que no es.

El anuncio del agua corresponde a ese segundo tipo de comerciales y productos, creados para compensar la ilusión de bienestar saludable. En realidad el mismo anuncio muestra ya de por sí la enfermedad (es decir, la obsesión, que después podría convertirse en desordenes alimenticios) como si fuera algo normal e incluso correcto. Por ello se crean entonces un tercer tipo de anuncios, aquellos para concienciar, tratar de manejar la culpa retroactiva hacia la sociedad. Es decir, aquellos que se dedican a promover la limpieza de las instituciones y sus productos y acusar a la gente de su negligencia por haber consumido esas mercancías.

El agua pura es en realidad aquella que existió antes de la transformación del mundo por parte del humano. Esa agua ya no existe, pero existen ilusiones sobre ella, como la del anuncio. El agua, ya nos podemos dar cuenta, es un bien privado, de estatus, de privilegios, de manipulación social, de poder y de lucha. Ese efecto a gran escala puede verse tan simple como en la conducta consumista y alimentaria de aquellos y aquellas que crean que beber el agua sin algo es lo más saludable.

12/5/08

Un viaje nocturno: la noche

La luna aparecía, su luz reflejaba las lágrimas de Gabriel. Ni idea tenía en cómo resolver su vida, mucho menos su tarea de matemáticas. Lo absurdo que significaba para él su futuro era igual a su interés en el presente. El llanto no acababa el dolor, fue entonces cuando reflexionó y un giro dramático en el momento llegó.

“Si pudiera ir a ese mundo de mi imaginación podría hacer lo que quisiera” pensaba mucho a su favor. Y de pronto una voz escuchó, afuera o dentro de su cabeza no importaba de donde emitía el sonido, sino el mensaje que debía dejar. “Gabriel, la clave para acabar tu malestar está en hacer la tarea” decía la voz. Gabriel, sorprendido, miraba a todos lados, no podía encontrarlo en ningún lugar.

“¿Quién eres?” decía Gabriel. “Soy yo, Emilio”. Gabriel soltó un suspiro de alivio al saber que su mejor amigo estaba ahí. “Gabriel, tienes que hacer la tarea, sólo así podrás aprender a sobrevivir” con tono persuasivo Emilio repetía una y otra vez. Gabriel convencido, sabía que lo podía hacer, en un santiamén terminó su deber.

“Acabé, pero dime, ahora que voy a hacer” Gabriel confundido de su acción esperaba una respuesta. “Simple, tienes que quebrar las reglas si quieres sobrevivir. Acompáñame, debes buscar el elixir, con él podrás terminar” decía Emilio seguro y misterioso de su discurso.

“¿Elixir, sobrevivir, de qué me hablas Emilio?” sin atar cabos pero siempre obediente, lo siguió…

5/5/08

El momento de la competencia

Siempre me he preguntado por qué tenemos que competir en todo, y a veces en cuestiones tan absurdas que hacen reflexionar su papel en el contexto social. La cultura del mexicano ha mostrado cierto grado de modestia, así que presentar atributos positivos es, hasta cierto punto claro está, mal visto por la sociedad.

En cambio, se opta por demostrar que uno es una mejor persona conforme la mala salud y la peor vida que se lleva se acentúa. Muchos hombres, y algunas mujeres, quieren mostrar su gran valor conforme más bebidas alcohólicas injieren, sin llegar a un estado etílico notable. Otros, sin embargo, acentúan su grandeza al aceptar su problema alcohólico y celebran el ser borrachos. Algunos más tratan de indicar que su conocimiento de marcas de bebidas alcohólicas es sinónimo de intelectualidad y gran clase (y nuevamente podríamos ejemplificarlos en los casos del café, el cigarro, aunque saliéndome un poco del tema también se me vienen a la mente los autos).

El dormir las menos horas es también sinónimo de vitalidad; entre más tarde uno acabe su día, mejor valoración se tiene de uno mismo. Pero que mejor que simplificar todo y decir que a uno le ha ido “de la patada”. Aquellas personas gozan de popularidad y siempre que uno demuestre su mala suerte, el otro dirá, sin saber incluso el caso particular de uno, que su vida es aún peor y con ello obtienen, por decirlo de una forma, el derecho de tener la última palabra; pues al parecer se tiene la fantasía de que entre más mal le va uno, más “experiencia de la vida tiene”, por lo que su sabiduría y respeto debe ser tomados en cuenta.

Entonces pienso hasta qué punto la gente se conoce a sí misma, si realmente ha hecho un momento de reflexión sobre hasta donde llegan sus propios límites. Nunca lo sabremos, puesto que sólo tenemos su discurso y un protocolo de reglas implícitas donde lo que importa es ganar o ser sumiso ante la victoria del otro.

28/4/08

The lines of language education: a mexican case

Sometimes there’s a lack of information, data and discussion about some topics because the minor interest that represent for the people who live it; so to argue the next text, I needed to use my experience of my everyday life again, but currently the most resourceful base for critique.

For about almost of my levels of basic and superior education, I saw that the study of the English language was an ever presence in the academic curricula. Most of this academic life that I had in the study of languages was particularly in English, which wasn’t one of my favorite subjects. Nonetheless, at some point the knowledge opened the doors to much information, especially that which needed time to be translated or interpreted by some people or institution into Spanish material.

However, what most has surprised me is the fact that, despite these efforts, the minority of my acquaintances have a good level in the language. What seems to be actually is the knowledge of some phrases or words, but without an integration that can make some sense. What can be behind this phenomenon? I think in two suppositions: One could be that because the imposition of a foreign language study must be felt annoying, especially because the country that most encourage it is the United States, which is not particularly a good example of a motivation because of its unique culture perceived here.

Another idea, which not necessarily excluded the previous one, is the fact that even Spanish language education is not a good example of national pride. The deficient system of education has also privileged Spanish over the other regional languages within the country. So, what to expect, if all the language education in general is only reduced to the barely information, enough only to make a basic communication, if ever?

Well, the answer might not come from me, because indeed need a reflection of everybody, which cannot be excluded from the other dimensions of the global project, the macrodimension of the micro personal life.

21/4/08

El presente de la educación

En México los niveles educativos, en cuanto a cantidad de tiempo, son unos de los más largos, consumiendo muchos años de nuestras vidas en su paso. Pero llegamos siempre a la diferencia de la cantidad vs. la calidad. Éste es un tema de discusión que se ha tenido desde años atrás y procuraría no tomar como ejemplo el mundo del pasado, tan diferente al mundo de ahora, que será tema de otro futuro escrito.

En cambio, puedo comentar que la experiencia que he tenido en los últimos años en cuanto a materia educativa me ha dejado claro las últimas tendencias: si quieres buena educación, debes buscarla por ti mismo. Poco a poco el moldeamiento que la educación superior trata de lograr es muy sencillo “eres joven, pero terminarás perdiendo tus ideales, acostúmbrate” como si se tratara de un determinismo absoluto.

Muchos maestros herederos de una tradición estudiantil con tendencias revolucionarias se jactan orgullosamente de la imagen de su generación, pero lo que transmiten en las aulas dista mucho de ello. Quedándose constantemente del gobierno como tarjeta de presentación diaria, nos enseñan que es mejor trabajar para el mismo enemigo aparente, claro, bajo supuestos “correctos” como lo son los conocimientos que ellos mismos transmiten.

Entonces llegan al absurdo de desechar cualquier idea que no presente una solución práctica, una solución tangible bajo los marcos que ellos consideran son los correctos, es decir, aquello que deje dinero y/o se inscriba en un proyecto novedoso, y demeritan a todo aquel que lo intente. Al parecer la impresión que ellos tienen de sus estudiantes es en el fondo muy pobre, esperando de los mismos poco que aportar.

Por ello, decidieron cambiar sus tendencias a crear autómatas, gente que memorice las técnicas de un programa o software específico, o alguna técnica de aplicación sencilla y fácilmente corruptible, sin razonar el alcance de su utilidad. Esperan que lleguen a puestos en una oficina del gobierno, o mejor aún, de empresas privadas, aunque ese puesto sea el equivalente de un técnico.

No es de extrañar frases como “El gobierno ha puesto en marcha un programa de… “, “Cuando estén trabajando capturando datos…” o “Esa es una buena idea, paténtala y véndela muy cara”. Pero no parece haber tendencia a mostrar cómo pensar en la buena voluntad de uno, de prestar sus servicios conscientemente de esperar poco o ningún pago a cambio, pero con la satisfacción de haber ayudado a una comunidad desprotegida o simplemente por pura autorrealización personal.

Es muy claro que la tendencia neoliberal del país se ha filtrado a tal nivel que aquellos que quieren más de lo que la educación ofrece tienen que buscarla en otros lugares. Pero entonces se concibe el fenómeno como “fuga de cerebros”, un mal que aqueja a la sociedad, cuya culpa es atribuida por lo general a los países receptores, pero nunca al sistema educativo del país expulsor.

Claro, es obvio que no soy el primero en hacer hincapié en este tipo de situaciones. Pero creo que en México su reflexión aunque existente, es muy escasa ante el abrumador peso de la ideología dominante, que no consciente de su situación como tal, tacha su opuesto con el adjetivo de ideología también, pero con una connotación negativa.

14/4/08

Un viaje vespertino: la tarde

De regreso a su casa en taxi mientras la tarde se avecinaba, Gabriel nervioso estaba, mucha tarea de matemáticas tendría que hacer. Pero eso no importaba, si las caricaturas él habría de ver. Hora tras hora tras hora sus ojos desgastaban su joven visión, lentes seguros a futuro tendría que usar. Sus sentidos concentrados en el entretenimiento gratuito para un pequeño infante, era el costo de los padres que lo consentían con la mercancía televisiva.

Era el momento de comer, y la garganta se espaciaba y humedecía lo más posible. Ricas grasas consumía y los azúcares vendrían en su bebida gaseosa. No contento del sabor de la bebida azul pedía la verde y un eructo de satisfacción emitió. Postres y golosinas llenaban su estómago vacío de frutas y vegetales saludables.

La tarea no tendría lugar, pues Gabriel solía mentir sobre ella. “Nunca hubo tarea” repetía hasta convencer. La pereza del trabajo era común en su vida, pero la energía en los videojuegos demostraba los talentos ocultos. Suma, resta, multiplicación y división de puntaje virtual lo hacía pensar, mas las operaciones del cuaderno rehuía acustumbrar.

No fue difícil para sus padres deducir la trampa de Gabriel, la manipulación no tuvo efecto esta vez y castigado era enviado a pensar en sus actos y a su labor como estudiante acatar…

7/4/08

La globalización temporalizada

Traducción del texto "La tutmondiĝo tempiĝita".

El fenómeno que conocemos como globalización no es algo que sea presente en el sentido de que sea único y no haya tenido formas pasadas. Lo que vivimos ahora es en realidad una faceta de las relaciones interculturales, de poder y de intercambio. Sin ser propiamente el primero pero si de los periodos históricos más significativos, encontramos el helenismo. Cuando Alejandro Magno conquistó gran parte del “mundo”, se dio ese momento de globalización, pues bien ese mundo era en sí el mundo conocido. La conquista griega comenzó el proceso de occidentalización al imponer formas estéticas, la reconfiguración de las relaciones clasistas, un idioma común (el koiné, una variante del griego), la creación de caminos entre pueblos y capitales, las “Alejandrías”.

Si bien las relaciones políticas y territoriales fluctuaron desde entonces, las bases se habían creado para procesos que vendrían después. Siguiendo una lógica parecida, el imperio romano expandió su territorio y su influencia. Cuando llegó la etapa cristiana, se procuró en parte esta expansión y sometimiento de ideas ante el otro. La dominación de un centro sobre otros por lo general provoca la fragmentación de un grupo, o en este caso, la de los centros religiosos cristianos que fueron creando sus propias variantes. El latín vulgar se fragmentó en las lenguas romances y los reinos se crearon. Sin embargo, occidente tendría un contraataque similar cuando medio oriente comenzó su expansión y cuya intencionalidad aunque diferente, era similar en ciertas imposiciones.

Con el descubrimiento de América, el mundo dio un giro drástico, pero aunque el intercambio con oriente fue fundamental, occidente expandió su territorio y, por consiguiente, su influencia. La imposición de clases, idioma, religión, estética y demás siguió la misma lógica de dominación. Cuando el cambio en el modo de producción feudal dio paso al capital y con ello la modernidad, las reglas nuevamente se reconfiguraron. Siendo Francia, Inglaterra y Estados Unidos los principales exponentes de la expansión de sí mismos, la conquista que en un inicio era territorial cambió después hacia una conquista económica, sin que la conquista territorial ni las imposiciones quedaran de lado.

Pero aunque el proceso de conquista o colonialismo existía, los problemas que traía la constante separación entre las naciones, especialmente las europeas, comenzaba a gestar una idea contraria, la de unión, un proceso inverso a lo que se había visto anteriormente. A finales del siglo XIX se crea la lengua esperanto, cuya intencionalidad principal era destruir esas fronteras entre los humanos, o por lo menos de los europeos en un inicio, los más próximos al espacio de Zamenhof, su creador. La lengua internacional se había creado, aunque la lingua franca koiné o el latín en realidad ya habían jugado un papel muy importante en la historia.

Pero esa lingua franca en realidad era dominada por el francés, el alemán y especialmente el inglés. El fracaso de unión fue visto especialmente en las dos guerras mundiales, donde los intentos de dominación hegemónica se conjuntaron. Curiosamente, el ciclo vuelve a tomar velocidad y al final de tal punto de quiebre, la idea de unión renace y devendría con el tiempo en la Unión Europea. Pero los inicios de la UE en realidad comenzaron con tratados de ayuda económica entre naciones. Posteriormente, otros países reproducirían la idea al crear bloques económicos. Sin embargo, la historia particular de cada uno va creando una serie de relaciones diferentes.

La idea de unión en realidad ha sido una herramienta muy interesante que el poder tiene para expandirse. Al abrir las fronteras, aunque estas no sean físicas o territoriales, la economía y la identidad de los grupos se van mezclando entre sí. Pero no deja de lado la cuestión de la dominación. No es curioso que el proyecto mundial, o al menos el del mundo occidental, esté dictado por un idioma inglés, una economía neoliberal y una estética propia de los países angloparlantes. El mercado está asegurado si se ingresa bajo esas reglas, la única diferencia con la cuestión premoderna es que uno es libre de decidir seguirla o no, pero es muy seguro que si no se sigue el fracaso es casi inevitable.

La vida cotidiana, aquella de la cual tanto hablo, está configurada por ese espacio-tiempo actual, que mantiene una historia y una dirección futura, en una localización ambigua ante la confusión de escalas que este proceso de globalización actual ha creado. La abertura de fronteras en realidad es la creación de otras, de las cuales tendremos que ser muy imaginariamente sociológicos en descubrir.

31/3/08

La tutmondiĝo tempiĝita

La fenomeno nomata tutmondiĝo ne estas tia afero kiu estas nun, en la sento ke estas unika kaj ne estas en pasinta formo. Kiun ni havas ĉi tie nun estas aspekto de interkulturaj rilatoj, funkciigi kaj interŝanĝi. Ne estis konvene sed se la unua el la plej grava historio periodoj ni trovas Helena periodo. Kiam Aleksandro la Granda konkeris granda parto de la "mondo", oni trovas la momento de tutmondiĝo, sed tie mondo oni troviĝis dum estis la konatan mondon. La greka konkero komnecis la pretigo de okcidentadi por trudi estetika formoj, la reformacio de klasifiko rilatoj, komuna lingvo (kojnea, varianto de la greka), la konstruo de vojoj inter urboj kaj ĉefurboj, la “Aleksurboj”.

Dum politikaj rilatoj kaj teritoria variais ekde tiam, la fundamentoj troviĝi estigis por pretigi ke aliris poste. Sekvant simila logiko, la Romia imperio vastigis sian teritorio kaj influo. Kiam ilin atingis la okazigo de kristanan ilin serĉis parto de ĉi tiu vastigo kaj subigo de ideoj al aliaj homoj. La superregado de centro en aliaj kutime kaŭsas fragmentiĝo de grupo, aŭ en ĉi tiu okazo, la kristana religio centrojn kiujn estigis sia propra variantoj. La vulgara latina fragmentiĝis en latinidaj lingvoj kaj reĝlando estis establiĝi. Tamen, la okcidento havis simila repuŝatako kiam Mezoriento ekvizitis sian vastigo kaj kies intenco dum aliiĝo, estis simila en ilian tudoj.

Kun la eltrovo de Ameriko, la mondo prenis dramecan tordo, kvankam la interŝanĝo kun oriento estis havendan, okcidento vastigis sian teritorio, kaj sian influo. La trudo de klasifikoj, lingvo, religio, estetiko kaj aliaj sekvis la saman logikon de superregado. Kiam la ŝanĝo de okupo de la feŭdisma maniero de produktado kondukis al la kapitalisma kaj la moderneco, la regoj denove estis recformata. Francio, Unuiĝinta Reĝlando kaj Usono estis la ĉefaj ekzemploj de vastigo, la konkero de territorio poste komencis ekonomika konkero, sed teritorian konkeron aŭ trudojn ne forgesiĝis.

Sed dum la pretigo de konkero kaj koloniismo, la problemoj kiuj alportis la konstanta apartigo inter nacioj, precipe en Eŭropa, ekvizis evoluigo malakcepto vido, la unio, pretigo kio retroirigi vidis antaŭe. En la forpasinta deknaŭa jarcento la esperanta lingvo estigis, kies ĉefa intenco estis ruinigi limoj inter homoj, aŭ almenaŭ la eŭropanoj, kiujn troviĝis proksimeco de Zamenhof, sia kreinto. La internacia lingvo establi
ĝis, kvankam la lingvafrankaoj kojnea aŭ latina efektive jam havis grava rolo en la historio.

Sed la vera lingvafrankao efektive estis superrego pro la franca, la germana kaj precipe la angla. La malsukceson de unio estis vidat precipe en la du mondmilitoj, kie provis pro hegemonia superregado estis kombinaj. Scivole, la cikliro rekomencis sian rapido kaj ĝis lafino de tie turnopunkto, la ideo de unio renaskiĝis kaj evoluigis iom post iom en la Eŭropa Unio. Sed la komenco de la EU efektive ekvizitis financa helpo traktato inter nacioj. Poste, aliaj landoj reproduktis la ideo en komercaj blokoj.

Tamen, la historio de ĉiu estis elija tra serio da aliĝaj rilatoj. La ideo de unio efektive estas tre interesa ilo kiu havas la povo de vastigi. Pro malfermi la limoj, kvankam ĉi tiuj ne estas fizikaj, teritoriaj, ekonomio kaj identeco limoj de grupoj sed estas miksoj reciproke. Sed ĝi flankas la demando pri superregado. Ne estas stranga ke la tutmonda projekto, aŭ almenaŭ en la okcidenta mondo, estas postula pro la angla lingvo, novliberalisma ekonomiko kaj estetiko karakterizaĵo de la anglalingvaj landoj. La merkatum estas sekuriga se oni eniras sub tiuj regoj, la sola diferenco inter la premoderna aferojn estas tio, ke ni estas libera por decidi ĉu aŭ ne sekvi ĝin, sed estas tre certe ke se ni ne sekvas ni malsukcesos preskaŭ neeviteble.

La ĉiutaga vivo, la laŭtema kiu mi parolas, estas preta por ĉi tiu aktuala spaco-tempo, kiu havas historion kaj estonteco direkto, en ambigua loko pro la konfuzo de skaloj ke la aktuala pretigo de tutmondiĝo eligis. La malfermo de limoj efektive estas la kreo de aliaj, ke ni devos ricevi per sociologia imago.

La traduko en la hispana estas la teksto "La globalización temporalizada".

25/3/08

Propaganda ambiental

BIOSFERA México te invita a que asistas a la Expo-Feria en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, llevada a cabo en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec el día 28 de marzo de 10:00 a 16:00 hrs. (acceso por Av. Reforma s/n, entre acceso Grutas y Museo de Arte Moderno).

Nuestro grupo de educación ambiental, BIOSFERA México, participará con un taller. Nos será grato que puedas acompañarnos para conocer la importancia que tiene el agua en cada uno de los seres vivos y para que aprendamos a usarla de forma más eficiente.

Para más información, visita: http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=27&id=142